Un agradecimiento especial a los locutores del Instituto Superior de en Arte y Comunicación Prof. Mario Alberto Crulcich:
Vega, Dessy,
Carril, Mario,
Sánchez, Maria Eugenia,
Match, Larisa Erika,
González, Luis Alfredo,
Ríos Mercado, Jessica Daniela.
Alumnas del Centro Polivalente de Arte, “Estanislao Guzmán Loza” Maria Eva Guerra, Belén Calligaro, Cintia Campillay, Prof. Silvia de la Fuente, Prof. Sonia Ruiz, que realizaron las coreografías de danzas contemporáneas: “Hojas de Otoño” y “Caminos Cruzados”.
Al Grupo de Teatro Independiente Alas /10, con los actores Pedro Agost y Juan de Torres, que representaron fragmentos de la obra: “ÑAQUE, o de piojos y actores” de José Sanchís Sinisterra.
De la Secretaría de Cultura a Claudia Pacheco, Patricia Lucero, Lorena Castilla, Carolina Salas, Matías Toro, Ebe Strabu, Ana Baldo, María Ana González, Rodrigo Carmona, Alejandro Herrera, Sebastián Aguirre, a todo el personal de la Casa de Joaquín V. González de la Provincia de La Rioja.
Palabras de Bienvenida
Escribir es llenar de letras un papel para descifrar el enigma de la vida.
Tratar de unir las historias a través de las palabras, ese don que Dios nos ha dado, el de aprender que la inteligencia del hombre se construye día a día. A veces con tristeza y otras con alegría superando escollos y tratando de ver la realidad.
La vida es una constante superación que encierra en si el anhelo de entendernos, de ayudarnos, de darnos una mano en estos tiempos donde la crisis nos golpea.
Volvamos de nuevo a los primeros valores, el de la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua y a la familia.
Escribir, es volver a luchar por los ideales, los sueños, las ilusiones tempranas, la libertad, la pasión para lograr los objetivos que alguna vez nos propusimos.
Amemos la vida. Ese es el gran secreto.
Raquel Martínez.
S.A.L.A.C. La Rioja.
Reencontrarnos nuevamente en la celebración del 2° Encuentro de Poetas Jóvenes fue una experiencia inolvidable.
Se logro Plasmar con una pincelada muy enriquecida, nuestro país y nuestra queridísima provincia, Ha sido y es un acierto el proyecto presentado por nuestro joven escritor Fernando Montero, el año pasado, logrando de este modo la continuidad de esta celebración año tras año. Teniendo en cuenta a nuestros poetas jóvenes que son sin duda quienes nos abren caminos de esperanzas en el mundo de la Literatura. Será la sociedad toda quien agradecerá el aporte invalorable de este maravilloso mundo de la poesía.
Agradezco como representante de esta institución la colaboración de todos aquellos que participaron, y son los gestores de este acontecimiento.-
Lic. Walter Flores.
Ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología,
a cargo de la Secretaría de Cultura.
Ama llulla, ama kella, ama sua. Kampis quiquillantaj Kay.
No seas mentiroso, no seas flojo, no seas ladrón. Sé tú también lo mismo.
Saludo legendario de los incas, tengan ustedes muy buenos días.
Boliviaj sutinpi, Allin jamusghakaychis ghancuna musuk runas, autoridades kay ruanamanta, kejgherispaj sutimpi, Moseñor Rodríguez sutimpi, allin causaypi kanapaj, umanchesghayquita jatumchanapaj, khespirichinapaj.
Salac umanchasgharaycupi argentinapi, boliviapi. Ancha cusisgha Canchis, cunan humachacunapaj, cunan junpachacunapaj, ghancunamanta yachanapaj, pichus kayta ruusghacupaj, tucuy allincusaypi tiacunapaj.
Como referente internacional de Bolivia, sean bienvenidos ustedes jóvenes cultores de la palabra a los autoridades que hicieron posible este encuentro, en el nombre de los escritores de SALAC, de esta manera se hace extensible el saludo a Monseñor Rodríguez, como guía espíritu, para que tengamos una convivencia pacifica, llenándola de la palabra de ustedes y para que podamos proyectarnos en el futuro.
Los referentes de la palabra estamos conmovidos y alegres para que ahora podamos compartir con el pensamiento hecho palabra de cada uno de ustedes que vienen de distintos lugares de este hermoso país. Y esto me hace evocar palabras que inciernen a un país que se deja y dice:
¿Wawitay ripusanquichu?
Agina cachun
Waghayniyquichus
Paraman tukongha
Cusiyniquichus
Uyaquimanta kitukongha
Sajracasghacuchus
Animuyquita phutichengha
Agina kajtengha wawitay
Yuyaricuway noghamanta
Nogha suyasghayqui
Maquisniy quicharisgha
Nogha manqui
¿Hijo mío te vas?
Esta bien,
Cuando tus lágrimas
Se conviertan en ríos
Cuando la alegría
Se te borre de la cara
Cuando la discriminación
Te lacere el alma,
Entonces acuérdate
De mi hijo mío
Yo te estaré esperando
Con los brazos abiertos
Yo tu madre.
De esta manera compartimos el pensamiento hecho palabra de cada uno de ustedes.
Dr. Zenón Rocha Núñez
Representante
Internacional de SALAC.
Amigos Ruiseñores.
Al posarse en la Ciudad de La Rioja, los rocía el sol de la inspiración cantada. Hechizo encarnado en la chaya, en el carnaval, cuando los topamientos y el entonar de coplas, son moneda corriente.
Entre bulliciosas calles y silenciosos pueblitos, un joven despliega las alas de sus sentimientos. Crea mensajes recién florecidos. Los Jóvenes Poetas, en noches de luciérnagas, con el impulso de ir más allá, con libertad de ensueño, acarician las estrellas, viajan a mundos desconocidos. Sin ataduras, sus voces entintadas impregnan la vida. Los ilumina un poema en el susurro de la soledad. Con él, descubren valiosos tesoros. En bandadas los ruiseñores se unirán bajo este cielo a otros trinos para arrimarse las ilusiones, juntándose los vuelos y las plumas para compartir sus aleteos.
En el Encuentro de Poetas participaron escritores de diferentes edades. Hemos abierto las puertas a todas las personas. Disiento con la idea de que la juventud esté delimitada durante una etapa, una duración cronológica. El desarrollo espiritual, característica primordial de los jóvenes, transcurre a lo largo de la vida, desde el floreciente nacer hasta el otoñado ocaso. Benditos las personas de cualquier edad que mantienen los rasgos distintivos de la inocencia, la actitud primaveral ante la vida, el inconformismo espontáneo que lo cuestiona todo, el duende de aventura que transita el mundo.
En este Segundo Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes, con la relación de intereses mutuos creada entre los participantes, se acrecentó la amistad en un clima de familiaridad. Con respetuoso silencio, después de oír las lecturas en el escenario del Espacio 73, en el intervalo de las pausas, en un patio, se leyeron más poemas de los presentados oficialmente. El encuentro entrequienes acarrean un versado andar métrico con los que empiezan a incursionar el arduo camino de las letras fue fructífero. Se escucharon voces venidas de muy lejos, se reconocieron los senderos que acercaban a hermanados vientos vividos.
En estos tiempos en que los adultos decretan fracasados discursos, la presencia de los jóvenes expresan las más nobles ilusiones. En el Encuentro maravillaron Poetas espléndidos.
Un instituto científico comprobó que la reunión de un grupo de meditadores reducía los crímenes en una ciudad. Esta idea nació sobre la existencia de una conciencia colectiva, en el que las mentes unidas influyen en el entorno. Retrotrayendo aquella frase del evangelio: “El mal es lo que sale de la boca del hombre”, convalidando el Poder de la Palabra como en las oraciones religiosas, el estudio resultó ser exacto. Así, en este Encuentro de Soñadores, escuchando cada palabra que nos entregaron, ambicionamos compartir las benditas fantasías para el bien común.
Aproximándonos al Bicentenario de la Patria, en una sociedad dividida por intereses sectarios, sin que sea necesario invocar la presencia de las Musas del Parnaso, ¿qué pasaría si reuniéramos las utopías y los ideales para establecer la conciencia de un país mejor?
Los demiurgos, los creadores de ideas, también enarbolan banderas de parentesco y fraternal unidad.
Hace un tiempo está instaurada la idea generalizada de que la juventud esta perdida, que ha equivocado el rumbo.
De ningún modo es verdad.
Toda generación comete errores y siempre los cometerá, pero sus errores son menos que las que cometieron las generaciones anteriores. Los jóvenes no solamente formamos parte de movimientos musicales y estéticos; además de sensibles, podemos ser los defensores de la solidaridad frente al individualismo, los preocupados por problemas sociales. La palabra de un joven, su poesía, es lo único que pacificará al mundo, aunque los escépticos digan que la inutilidad de la poesía mantiene la somnolencia de una labor intrascendente. Quienes plantean esta creencia no reflexionan que el arte poético es uno de los últimos salvavidas que quedan para aquietar el desconcierto reinante. La poesía interesa enormemente para un desenrollado etcétera.
En un mundo construido bajo los cimientos del materialismo, se antepone la etérea poesía, el anímico refugio que asciende en vuelo. Ella expresa las emociones del corazón, escucha las tristezas de nuestra alma, cabalga en alas de mariposas y enamoradamente le canta aún a la luna, aunque la vidriera del cielo este sorda. Eso no afecta a los poetas, los confusos eclipses son en las distancias del entendimiento. La inspiración de la poesía sirve para algo más que para arrancar suspiros de amor y ser un son inmediato para hacer catarsis; su drenaje mueve y hace girar al mundo, por algo subsiste desde los Himnos Homéricos como un divino alimento para el alma.
En todo participa su lira. Poesía hace la religión, cuando a sus devotos se promete la salvación a un Paraíso Terrenal por medio de la fe; poesía produce la política, cuando los estados aspiran a objetivos provechosos para la sociedad; hace la ciencia de la astronomía al observar el movimiento de cuerpos celestes y encuentra al hombre como una estrella flotando en la eternidad del universo, etc.
Decía que la Ciudad de La Rioja rocía a quien pisa su suelo o se mece entre sus árboles de canciones y hechizos inspirados. Entonces escuchemos atentamente a los peregrinos literarios, con cada palpitar que nos traen sus Corazones Soñadores.
Fernando Montero
Tratar de unir las historias a través de las palabras, ese don que Dios nos ha dado, el de aprender que la inteligencia del hombre se construye día a día. A veces con tristeza y otras con alegría superando escollos y tratando de ver la realidad.
La vida es una constante superación que encierra en si el anhelo de entendernos, de ayudarnos, de darnos una mano en estos tiempos donde la crisis nos golpea.
Volvamos de nuevo a los primeros valores, el de la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua y a la familia.
Escribir, es volver a luchar por los ideales, los sueños, las ilusiones tempranas, la libertad, la pasión para lograr los objetivos que alguna vez nos propusimos.
Amemos la vida. Ese es el gran secreto.
Raquel Martínez.
S.A.L.A.C. La Rioja.
Reencontrarnos nuevamente en la celebración del 2° Encuentro de Poetas Jóvenes fue una experiencia inolvidable.
Se logro Plasmar con una pincelada muy enriquecida, nuestro país y nuestra queridísima provincia, Ha sido y es un acierto el proyecto presentado por nuestro joven escritor Fernando Montero, el año pasado, logrando de este modo la continuidad de esta celebración año tras año. Teniendo en cuenta a nuestros poetas jóvenes que son sin duda quienes nos abren caminos de esperanzas en el mundo de la Literatura. Será la sociedad toda quien agradecerá el aporte invalorable de este maravilloso mundo de la poesía.
Agradezco como representante de esta institución la colaboración de todos aquellos que participaron, y son los gestores de este acontecimiento.-
Lic. Walter Flores.
Ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología,
a cargo de la Secretaría de Cultura.
Ama llulla, ama kella, ama sua. Kampis quiquillantaj Kay.
No seas mentiroso, no seas flojo, no seas ladrón. Sé tú también lo mismo.
Saludo legendario de los incas, tengan ustedes muy buenos días.
Boliviaj sutinpi, Allin jamusghakaychis ghancuna musuk runas, autoridades kay ruanamanta, kejgherispaj sutimpi, Moseñor Rodríguez sutimpi, allin causaypi kanapaj, umanchesghayquita jatumchanapaj, khespirichinapaj.
Salac umanchasgharaycupi argentinapi, boliviapi. Ancha cusisgha Canchis, cunan humachacunapaj, cunan junpachacunapaj, ghancunamanta yachanapaj, pichus kayta ruusghacupaj, tucuy allincusaypi tiacunapaj.
Como referente internacional de Bolivia, sean bienvenidos ustedes jóvenes cultores de la palabra a los autoridades que hicieron posible este encuentro, en el nombre de los escritores de SALAC, de esta manera se hace extensible el saludo a Monseñor Rodríguez, como guía espíritu, para que tengamos una convivencia pacifica, llenándola de la palabra de ustedes y para que podamos proyectarnos en el futuro.
Los referentes de la palabra estamos conmovidos y alegres para que ahora podamos compartir con el pensamiento hecho palabra de cada uno de ustedes que vienen de distintos lugares de este hermoso país. Y esto me hace evocar palabras que inciernen a un país que se deja y dice:
¿Wawitay ripusanquichu?
Agina cachun
Waghayniyquichus
Paraman tukongha
Cusiyniquichus
Uyaquimanta kitukongha
Sajracasghacuchus
Animuyquita phutichengha
Agina kajtengha wawitay
Yuyaricuway noghamanta
Nogha suyasghayqui
Maquisniy quicharisgha
Nogha manqui
¿Hijo mío te vas?
Esta bien,
Cuando tus lágrimas
Se conviertan en ríos
Cuando la alegría
Se te borre de la cara
Cuando la discriminación
Te lacere el alma,
Entonces acuérdate
De mi hijo mío
Yo te estaré esperando
Con los brazos abiertos
Yo tu madre.
De esta manera compartimos el pensamiento hecho palabra de cada uno de ustedes.
Dr. Zenón Rocha Núñez
Representante
Internacional de SALAC.
Amigos Ruiseñores.
Al posarse en la Ciudad de La Rioja, los rocía el sol de la inspiración cantada. Hechizo encarnado en la chaya, en el carnaval, cuando los topamientos y el entonar de coplas, son moneda corriente.
Entre bulliciosas calles y silenciosos pueblitos, un joven despliega las alas de sus sentimientos. Crea mensajes recién florecidos. Los Jóvenes Poetas, en noches de luciérnagas, con el impulso de ir más allá, con libertad de ensueño, acarician las estrellas, viajan a mundos desconocidos. Sin ataduras, sus voces entintadas impregnan la vida. Los ilumina un poema en el susurro de la soledad. Con él, descubren valiosos tesoros. En bandadas los ruiseñores se unirán bajo este cielo a otros trinos para arrimarse las ilusiones, juntándose los vuelos y las plumas para compartir sus aleteos.
En el Encuentro de Poetas participaron escritores de diferentes edades. Hemos abierto las puertas a todas las personas. Disiento con la idea de que la juventud esté delimitada durante una etapa, una duración cronológica. El desarrollo espiritual, característica primordial de los jóvenes, transcurre a lo largo de la vida, desde el floreciente nacer hasta el otoñado ocaso. Benditos las personas de cualquier edad que mantienen los rasgos distintivos de la inocencia, la actitud primaveral ante la vida, el inconformismo espontáneo que lo cuestiona todo, el duende de aventura que transita el mundo.
En este Segundo Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes, con la relación de intereses mutuos creada entre los participantes, se acrecentó la amistad en un clima de familiaridad. Con respetuoso silencio, después de oír las lecturas en el escenario del Espacio 73, en el intervalo de las pausas, en un patio, se leyeron más poemas de los presentados oficialmente. El encuentro entrequienes acarrean un versado andar métrico con los que empiezan a incursionar el arduo camino de las letras fue fructífero. Se escucharon voces venidas de muy lejos, se reconocieron los senderos que acercaban a hermanados vientos vividos.
En estos tiempos en que los adultos decretan fracasados discursos, la presencia de los jóvenes expresan las más nobles ilusiones. En el Encuentro maravillaron Poetas espléndidos.
Un instituto científico comprobó que la reunión de un grupo de meditadores reducía los crímenes en una ciudad. Esta idea nació sobre la existencia de una conciencia colectiva, en el que las mentes unidas influyen en el entorno. Retrotrayendo aquella frase del evangelio: “El mal es lo que sale de la boca del hombre”, convalidando el Poder de la Palabra como en las oraciones religiosas, el estudio resultó ser exacto. Así, en este Encuentro de Soñadores, escuchando cada palabra que nos entregaron, ambicionamos compartir las benditas fantasías para el bien común.
Aproximándonos al Bicentenario de la Patria, en una sociedad dividida por intereses sectarios, sin que sea necesario invocar la presencia de las Musas del Parnaso, ¿qué pasaría si reuniéramos las utopías y los ideales para establecer la conciencia de un país mejor?
Los demiurgos, los creadores de ideas, también enarbolan banderas de parentesco y fraternal unidad.
Hace un tiempo está instaurada la idea generalizada de que la juventud esta perdida, que ha equivocado el rumbo.
De ningún modo es verdad.
Toda generación comete errores y siempre los cometerá, pero sus errores son menos que las que cometieron las generaciones anteriores. Los jóvenes no solamente formamos parte de movimientos musicales y estéticos; además de sensibles, podemos ser los defensores de la solidaridad frente al individualismo, los preocupados por problemas sociales. La palabra de un joven, su poesía, es lo único que pacificará al mundo, aunque los escépticos digan que la inutilidad de la poesía mantiene la somnolencia de una labor intrascendente. Quienes plantean esta creencia no reflexionan que el arte poético es uno de los últimos salvavidas que quedan para aquietar el desconcierto reinante. La poesía interesa enormemente para un desenrollado etcétera.
En un mundo construido bajo los cimientos del materialismo, se antepone la etérea poesía, el anímico refugio que asciende en vuelo. Ella expresa las emociones del corazón, escucha las tristezas de nuestra alma, cabalga en alas de mariposas y enamoradamente le canta aún a la luna, aunque la vidriera del cielo este sorda. Eso no afecta a los poetas, los confusos eclipses son en las distancias del entendimiento. La inspiración de la poesía sirve para algo más que para arrancar suspiros de amor y ser un son inmediato para hacer catarsis; su drenaje mueve y hace girar al mundo, por algo subsiste desde los Himnos Homéricos como un divino alimento para el alma.
En todo participa su lira. Poesía hace la religión, cuando a sus devotos se promete la salvación a un Paraíso Terrenal por medio de la fe; poesía produce la política, cuando los estados aspiran a objetivos provechosos para la sociedad; hace la ciencia de la astronomía al observar el movimiento de cuerpos celestes y encuentra al hombre como una estrella flotando en la eternidad del universo, etc.
Decía que la Ciudad de La Rioja rocía a quien pisa su suelo o se mece entre sus árboles de canciones y hechizos inspirados. Entonces escuchemos atentamente a los peregrinos literarios, con cada palpitar que nos traen sus Corazones Soñadores.
Fernando Montero
0 comentarios:
Publicar un comentario